Congreso Nacional de Delegadas y Delegados

COMUNICATE

“Como docentes, somos sujetos políticos”

Comparti en

En el segundo panel, más de 1500 delegadas y delegadas que participan del Congreso, escucharon a las y los expositores sobre El sentido de la escuela hoy: interrogantes y desafíos, título que sintetizó la presentación. La apuesta a fortalecer la alianza entre militancia y formación política; el desafío de ser parte en la discusión del proyecto educativo del país y la necesidad de pensarse como actores políticos reflejan algunos de los principales ejes que planteó la mesa.  

Con el título “El sentido de la escuela hoy: interrogantes y desafíos”, se llevó a cabo un nuevo panel de discusión en el marco del Congreso Nacional de Delegadas y Delegados de SADOP celebrado en Mar del Plata, cuyo eje temático fue la educación. Estuvo conformado por Carolina Rubia, Secretaria de Educación de SADOP; Daniel E. Di Bártolo, Director del INCAPE-SADOP y Jefe de la Agencia Territorial del MTEYSS; y Marisa Díaz, pedagoga y asesora de SADOP. De la moderación se encargó Patricia Mounier, Secretaria de Derechos Humanos de SADOP.

El primero en tomar la palabra fue Daniel E. Di Bártolo, quien resaltó la importancia histórica de que esta gestión haya decidido poner a la educación como eje central de su agenda de discusión. “Cuando Marina dice que somos sindicalistas docentes, está planteando el corazón de nuestra preocupación”, afirmó. Y reflexionó: “¿De qué nos vamos a preocupar nosotros sino fundamentalmente de la Educación? Si hay una nota que caracteriza nuestro ser sindical es que alguna vez optamos por la Educación y decidimos ganarnos la vida con la Educación, es una estilo de vida”.

Daniel E. Di Bártolo, Director del INCAPE-SADOP

En este sentido, destacó la creación de los Foros Educativos para el Proyecto Nacional, a los que definió como “una herramienta potente para vehiculizar la discusión en torno al proyecto de país que queremos», y la decisión de recuperar el INCAPE para ponerlo al servicio de las y los docentes, afiliados y no afiliados, a lo largo y a lo ancho del país.

Explicó que la idea es refundar el INCAPE y convertirlo en centro de estudio, investigación, formación, capacitación y debate en torno a las cuestiones estratégicas de la agenda sindical y política de SADOP, además de formar cuadros políticos sindicales al servicio de SADOP, el movimiento obrero y la educación.

“La formación que entendemos en SADOP no es un curso académico, es la resignificación política de nuestra praxis sindical”, sintetizó. “Es el análisis y el debate político permanente de nuestras vivencias en la escuela, de la práctica como delegadas y delegados. Y a esa formación le vamos a dedicar tiempo, esfuerzo y compromiso”.

«¿Qué es ser docentes delegados militantes?»

A continuación, Marisa Díaz planteó la necesidad de preguntarnos sobre nuestro quehacer cotidiano. Dijo que estamos en un tiempo donde se impone el hecho de preguntarnos cómo estamos viviendo y de qué manera, porque “no tenemos demasiadas certezas sobre qué significa hoy trabajar en una escuela”.

Propuso tres campos de preguntas para “pensar la escuela que tenemos y la que queremos” —pero antes aclaró que terminar de formularlas “es una tarea de ustedes y sus compañeros”—: qué supone el trabajo de enseñar; qué supone la construcción de una escuela distinta; y qué supone pensar, trabajar, construir una escuela distinta desde la acción sindical.

Antes de despedirse, y casi a modo de interrogante final, la pedagoga manifestó que “el proyecto educativo de un país no puede materializarse sin una definición de quiénes lo desarrollan y de qué manera trabajan cotidianamente”.

Marisa Díaz, pedagoga y asesora de SADOP

Por su parte, Carolina Rubia recordó lo dicho por Marina Jaureguiberry en cuanto a que las y los integrantes de SADOP “deberíamos detenernos a pensar qué es ser docentes delegados militantes”, y dijo que esta es una pregunta “que hemos puesto en juego desde hace rato, y creo que hay que ir por ese camino”. En su opinión, si bien en el contexto actual de nuestro país estamos discutiendo algunas cuestiones vinculadas con la Educación, estas no se han trabajado en profundidad. Y planteó que “la pregunta es: cuando estamos en el aula, ¿cómo podemos conjugar la cuestión sindical?”.

Carolina Rubia, Secretaria de Educación de SADOP

Esta pregunta, que vinculó con la idea de que la Educación nunca es neutral, la llevó a proponer que “tenemos que dejar de tenerle miedo a pensarnos en categoría política”. Y más aún, a decir que es necesario asumir “la responsabilidad de jugar esas dos condiciones, docente y sindical”.

La razón, argumentó, es que “cuando dicen que no hay que dejar entrar la política en el aula hay una disputa de sentido”. Y este panel se conformó, precisamente, para participar en esa disputa. Así, de alguna manera resumió lo expuesto por los demás integrantes del panel al concluir que “queremos una escuela que aporte a los ciudadanos con un espíritu crítico”.

Scroll al inicio