Congreso Nacional de Delegadas y Delegados
Frente a más de 1500 personas, la Secretaria General de SADOP Marina Jaureguiberry habló de los ejes de su gestión, y destacó los espacios de intercambio y democratización que se construyen desde SADOP. Para lograrlo, entre otros aspectos, destacó la importancia de que cada vez más mujeres participen en los espacios de decisión de un espacio sindical que quiere estar en la mesa donde se discute el Proyecto de país.
Minutos antes, desde el escenario, todo el Secretariado Nacional y el Consejo Nacional habían dado la bienvenida a las y los delegados.
Marina Jaureguiberry marcó el tono del encuentro al afirmar que: “Hoy nos toca hablar, hoy nos toca escucharnos”. Antes de seguir, dedicó unas palabras a la memoria de los compañeros Daniel Crocitto, extesorero de SADOP, y Néstor Kirchner, a quien recordó como el presidente que consiguió, entre otras cosas, la Ley de Financiamiento Educativo, a la que consideró el último gran pacto educativo de la Argentina.
Al mencionar el motivo de este nuevo encuentro de las militancia del SADOP, sostuvo que “este Congreso tiene que ver con la cercanía, con un buen abrazo, una comida, una palabra; de lo que va a ser el día de mañana, donde cada Seccional se va a expresar”.
Resaltó el hecho de que “a pesar de todo, hoy estamos acá para construir conocimiento, para construir vínculo, cercanía, para acercar el poder sindical a nuestra acción cotidiana”. Con motivo de los 40 años de democracia, explicó que, en el presente contexto electoral, “lo que está en juego, y aquello a lo que nuestro pueblo no está dispuesto a renunciar, son los Derechos Humanos y la Educación”.
Destacando que Trabajo, Educación y Salud son los temas que se desarrollarán en los paneles previstos para esta jornada, enfatizó que estos son los tres ejes sobre los que la conducción de SADOP se ha planteado construir. Además, resaltó el compromiso de su gestión por democratizar las relaciones de poder, que definió como una obligación de esta época y de este contexto histórico.
“Cuando hablamos de democratizar las relaciones de poder, hablamos de democratizar la escuela, porque es nuestro lugar de trabajo, y hablamos de democratizar nuestra organización sindical”. Para lograrlo, aseguró que para esta gestión es esencial “construir democracia participativa, a lo ancho y a lo largo de la Argentina, e incluir la perspectiva de género, no solo en la agenda —remarcó— sino lograr que cada vez más compañeras mujeres estemos sentadas en los lugares donde se toman las decisiones”.
Luego hizo un repaso sobre el trabajo de la gestión actual. Contó que, en consonancia con la idea de la participación, “estuvimos recorriendo el territorio nacional, nos estamos juntando todo el Secretariado Nacional, yendo a los territorios a escucharnos, a escuchar las voces de todas y todos”.
Por otro lado, remarcó que al observar que la Educación no estaba siendo parte de la agenda de las campañas electorales, y que si lo estaba era únicamente desde la óptica de la privatización, de la escuela voucher, se decidió organizar los Foros Educativos para el Proyecto Nacional. Esto se decidió con el desafío político de “poner una voz arriba de la mesa para desde ahí decir qué piensa este sindicato de la Educación, y sumar nuestras voces a un debate mayor, recuperar banderas históricas de la organización”.
Adelantó, también, que en las próximas semanas se realizará la actividad de cierre de estos Foros, y como corolario se le entregará al candidato presidencial Sergio Massa un documento con “lo que pensamos las y los trabajadores de este sindicato acerca de la Educación”.
Otro desafío que mencionó como propio de esta gestión fue el de asumir la formación como una cuestión estratégica del sindicato, pedagógica y sindical. En consecuencia se encaró la refundación del Instituto de Investigación, Capacitación y Perfeccionamiento Educativo (INCAPE), a cargo de Daniel Di Bártolo.
Esta decisión la relacionó con el propósito de que las y los delegados sean “SADOP en la escuela y la escuela en SADOP”, y expresó que el desafío de pensar la escuela como un lugar de representación sindical “nos obliga a nosotros, sindicalistas docentes, a debatir la educación. Qué modelo educativo, qué proyecto de país queremos. Para esto, construir en el lugar de trabajo es imprescindible”. Y para lograr tal objetivo, para llevar la voz del sindicato a la escuela, “es esencial que nos formemos”. Destacó así todos los espacios de formación que hay en el Sindicato, entre los que incluyó a este Congreso Nacional.
Sin embargo, advirtió que es preciso no caer en la escolarización de la formación sindical, y es por ello que estos espacios deben constituirse como una instancia de ida y vuelta. “El antídoto contra el individualismo es el diálogo, la participación, la posibilidad de encontrarnos y, desde ahí, construir”.
Señaló que es necesario devolverle un sentido a la práctica liberadora de la educación. Así, un educador tiene que tener un compromiso ético y político con la construcción de la verdad, y la capacidad de indignarse frente a cualquier tipo de injusticia. “No hay educación neutral. La neutralidad en la educación es una mentira. Somos sujetos políticos, y no hay nada más político que la educación”.
Teniendo eso en cuenta, además del presente contexto electoral, Marina Jaureguiberry invitó a todas y todos los presentes a fortalecerse desde lo colectivo, “a caminar hacia un horizonte de comunidad organizada, bajo las nuevas formas del mundo en que vivimos”. Y en este sentido, dijo, “sindicalizarse es un acto de resistencia. Otro acto de resistencia tiene que ver con elegir ser delegados”.
Por último, remarcó que teniendo en cuenta este escenario de ballotage, y recordando que el peronismo es el movimiento que tiene que ver con la justicia social, refiriéndose a la elección presidencial, remarcó que “necesitamos ganar la elección para seguir proyectando futuro, pero también necesitamos seguir pensando todas estas cuestiones para delante”.
Antes de ceder la palabra al Secretario General de la CGT Héctor Daer, Marina Jureguiberry recordó que lo primero que hizo SADOP luego de su creación fue afiliarse a la CGT. “Orgullosamente participamos de ese espacio a lo ancho y a lo largo de la Argentina, en todas las Seccionales tenemos un compañero con cargo en la regional de CGT, porque entendemos que nuestra suerte se juega con el resto de los trabajadores”.
Tras saludar, Héctor Daer retomó los dichos de nuestra Secretaria General sobre el rol sindical en relación a la docencia, y mencionó que la tarea de la construcción de la conciencia sindical de los trabajadores tiene que ver con el rol que cumplimos las y los sindicalistas como actores sociales. “Las y los delegados hoy están acá como actores sociales, como representantes de trabajadores de la educación”.
En ese sentido, destacó “la evolución que tuvo la docencia en internalizar que son trabajadores y trabajadoras”. Y volvió a dirigirse a las y los delegados presentes al decir: “No tengan dudas, compañeras y compañeros, que lo primero que hay que tener es una organización sindical fuerte, porque sin sindicatos los derechos laborales no valen nada”.
Analizó también la importancia de celebrar esta clase de encuentros, y dijo que “estos son los órganos más importantes que tienen nuestras organizaciones sindicales: los congresos”. Y continuó: “Cuando Marina hablaba de no escolarizarnos, es verdad, la dirigencia sindical no puede perder el pensamiento crítico, porque si no perdemos la posibilidad de avanzar. Si no, del otro lado juegan”.
Antes de finalizar, hizo un reconocimiento al trabajo que viene haciendo SADOP en la CGT. “Quiero decirles que Marina es uno de los pilares de opinión que tiene nuestro Consejo Directivo”. Y abordó un reclamo histórico de SADOP: el Convenio Colectivo de Trabajo. “Tienen todo el apoyo de la CGT para conseguir el Convenio Colectivo de Trabajo —anunció—. No se resignen, sigan trabajando en busca del Convenio Colectivo de Trabajo”.