Search
Close this search box.

Novedades 2023

2023, Novedades 2023

Cierre del Congreso Nacional de Delegadas/os 2023

Después de dos intensas jornadas de formación e intercambió, finalizó este sábado el encuentro donde más de 1500 representantes de todas las Seccionales del país compartieron experiencias y debatieron sobre cómo seguir construyendo «el SADOP que queremos». Presentados a partir de los ejes Trabajo, Educación y Salud, entre los temas vertebrales de este encuentro estuvieron el conseguir un convenio colectivo de trabajo; democratizar las relaciones de poder con perspectiva de género y estar presentes en la discusión del proyecto de país. Este sábado por la tarde Marina Jaureguiberry, Secretaria General de SADOP, dio por concluido el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados en el NH Gran Hotel Provincial de Mar del Plata con la presencia de alrededor de 1500 representantes de todas las Seccionales del país, a quienes agradeció haber viajado, disfrutado y trabajado para poder celebrar un nuevo Congreso.  “Lo dije ayer y lo vuelvo a decir: la máxima expresión de democracia en la escuela son ustedes, compañeras, compañeros, compañeres”, manifestó nuestra Secretaria General, antes de invitar a compartir una foto final en la que todas y todos los participantes sostuvieron carteles con distintas consignas: “Convenio Colectivo de Trabajo ya”, “No al voucher educativo”, “Es ahora, es con nosotras”, “No a la mercantilización de la salud”, “En defensa de la educación pública de calidad”, “En defensa del sistema solidario de salud” y “En defensa de la paritaria nacional”. Convenio colectivo, jornada laboral y formación sindical En la apertura de la primera jornada, celebrada ayer 27 de octubre, acompañado por nuestra Secretaria General, estuvo el Secretario General de la CGT, Héctor Daer, que manifestó “tienen todo el apoyo de la CGT para conseguir el Convenio Colectivo de Trabajo”. Un tema sobre el que se volvió al cierre, cuando la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Raquel “Kelly” Olmos y la ministra de Desarrollo Social de la Nación Victoria Tolosa Paz manifestaron su compromiso por lograr el Convenio Colectivo de Trabajo para SADOP.  Entre los expositores y expositoras además estuvieron el ministro de Trabajo de Buenos Aires, Walter Correa y el Jefe de Asesores de dicho gobierno provincial, Carlos Bianco; junto a autoridades e integrantes de SADOP y distintos especialistas en los ejes temáticos del Congreso: Educación, Salud y Trabajo. Una de las principales cuestiones pasó por el reclamo de la reducción de la jornada laboral, que fue tratada, entre otras especialistas, por Magdalena García Salciarini, Licenciada en Relaciones del Trabajo, especialista en Género y Sociedad e integrante del Departamento CYMAT SADOP Nación, quien afirmó que “la jornada laboral en Argentina sigue siendo la misma desde hace cien años, por eso este momento de debate es tan importante”. Además, se habló de cómo conjugar la actividad sindical con el trabajo docente y, en esta línea, se destacó la refundación del Instituto de Investigación, Capacitación y Perfeccionamiento Educativo (INCAPE) y su importancia como centro de estudio, investigación, capacitación y debate en torno a las cuestiones estratégicas de la agenda sindical y política de SADOP, a lo que se suma la tarea de formar cuadros políticos sindicales al servicio de SADOP, el movimiento obrero y la Educación. El cierre de este primer día tuvo lugar en un salón colmado por más de 1500 personas que siguieron con atención los discursos de Marina Jaureguiberry, Raquel “Kelly” Olmos y Victoria Tolosa Paz. El Sadop que queremos El sábado comenzó con exposiciones de las delegadas y de los delegados de todas las Seccionales de SADOP, quienes tuvieron la oportunidad de ser escuchados en el escenario del salón Las Américas por compañeras y compañeros del resto del país. Hubo discursos sobre las distintas realidades de cada Seccional, actos musicales, comparsas y desfiles con trajes característicos de la cultura de cada provincia.   A continuación, Marina Jaureguiberry invitó al resto del Secretariado Nacional al escenario para saludar y dar por concluido este nuevo Congreso Nacional de Delegadas y Delegados de SADOP. Oportunidad en la que manifestó que, incluso desde antes de la asunción de la actual gestión, con momentos difíciles o turbulentos, con mayor o menor inflación de por medio, se tomó la decisión de preservar la realización de esta clase de encuentros. “Porque si hay algo que nosotros sabíamos que teníamos que sostener —dijo— era esto, era el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados”. Al referirse a la importancia de este Congreso, explicó que se trata de una oportunidad para acercarse, conocerse y “seguir construyendo juntos y juntas el SADOP que queremos”.  Finalmente, todas y todos los participantes del Congreso se reunieron en la Plaza Seca junto al NH Gran Hotel Provincial para dar cierre a la actividad con la foto grupal.  

2023, Novedades 2023

Música y arte de las delegadas y los delegados

«A la cultura la transitamos haciendo», bajo esa consigna, y con la activa participación de cada una de veinticinco Seccionales del Sindicato en todo el país, tuvo lugar en el Salón de las Américas del Hotel Provincial de Mar del Plata la segunda y última jornada del Congreso Nacional de Delegados y Delegadas del SADOP.  A través de diversas intervenciones artísticas y culturales, presentadas por la Secretaria de Comunicación y Prensa de SADOP Nación Claudia Allegri y la Secretaria de Cultura de SADOP Nación Laura Chebeir, cada una de las Seccionales se presentó, contó sobre su práctica militante, sus propuestas y aspiraciones dentro de la organización.  Tucumán, la primera Seccional en exponer, compartió un sketch de humor y una chacarera en vivo con las y los presentes, que se sumaron a bailar abajo del escenario. La delegación de Corrientes optó por compartir un video con sus paisajes y bailar chamamé, mientras que Buenos Aires le puso color al Congreso con un carnaval carioca y banderas. Siguió Santiago del Estero, cuyas delegadas y delegados tocaron y bailaron un malambo en vivo que encendió al público. Al igual que sus pares bonaerenses, la Seccional Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) eligió un carnaval carioca para presentarse y reclamar un convenio colectivo de trabajo propio. Las y los delegados de Catamarca se presentaron con una danza autóctona vestidos con ponchos, mientras que Santa Cruz, la última Seccional en integrarse al Sindicato (hace cinco años) le hizo un homenaje al expresidente Néstor Kirchner a trece años de su fallecimiento. A su turno, Chubut se presentó con cánticos y un discurso orientado a fortalecer y apoyar la labor sindical, al tiempo que San Juan hizo lectura de un emotivo poema. Córdoba eligió un cuarteto de Rodrigo que cantó a todo pulmón y Salta protagonizó una exposición que contó con máscaras de carnaval y cánticos de SADOP. La Seccional Rosario hizo una intervención donde compartieron palabras como sentimiento, esperanza, solidaridad crecimiento inclusión y futuro, que luego fueron desplegadas en un afiche. Concluyeron con una canción del compositor Fito Páez y un abrazo colectivo. Las Seccionales de Río Negro y Neuquén compartieron videos con postales de sus paisajes, y esta última reclamó más derechos en materia de Salud Mental y mejores en las condiciones laborales. Formosa se presentó de manera única con su “pomberito”, emulando su mito autóctono, y su vecina Misiones, con 42 delegadas y delegados presentes, interpretó el himno provincial y bailó arriba del escenario. La norteña Jujuy recitó un poema y compartió un video con fotos de manifestaciones y otras actividades en la vía pública. Denunciaron la intervención del Secretariado durante la represión a manos del gobernador Gerardo Morales en junio y pidieron por una mejora de las condiciones salariales y laborales. De forma similar, La Pampa recitó un poema y reivindicó a los 30 mil desaparecidos y desaparecidas durante la última dictadura militar. Mendoza bailó al ritmo de una chacarera y, al igual que Jujuy, denunció que “desde 2015, año en que (Alfredo) Cornejo asumió, han sido arrasado nuestros derechos”. Con una bandera intervenida con huellas de sus manos, exigieron “No al ítem aula” e invitaron a más compañeras y compañeros docentes a sumarse: “Para una revolución necesitamos muchas manos”. La Rioja difundió un video con el que eligió homenajear a Monseñor Enrique Angelelli, el obispo asesinado por la última dictadura que se caracterizó por su gran compromiso social con las y los más vulnerables. Por último, Entre Ríos cerró las exposiciones con cánticos y un carnaval carioca, al que invitaron a participar a nuestra Secretaria General Marina Jaureguiberry. 

2023, Novedades 2023

Por el convenio colectivo: compromiso y futuro

En el cierre de la primera jornada del Congreso Nacional de Delegadas y Delegados de SADOP, participaron las ministras nacionales Raquel “Kelly” Olmos, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y Victoria Tolosa Paz, de Desarrollo Social. Ambas destacaron que, como los otros gremios, SADOP merece tener un Convenio Colectivo de Trabajo para continuar defendiendo los derechos de las y los docentes privados de todo el país.  En un salón colmado por más de 1500 personas se celebró esta noche el cierre de la primera jornada del Congreso Nacional de Delegadas y Delegados de SADOP, a cargo de Marina Jaureguiberry, nuestra Secretaria General, quien presentó a Raquel “Kelly” Olmos, Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y a Victoria Tolosa Paz, Ministra de Desarrollo Social de la Nación, que viajaron a Mar del Plata para participar de este acto. Victoria Tolosa Paz celebró el hecho de que SADOP tenga, por primera vez, la conducción de una Secretaria General, en una etapa en la que se logró “la representación de las mujeres en la conducción de los sindicatos de la Argentina y además integrando la mesa de conducción de la CGT”. Afirmó que “no hay política social más importante que generar trabajo en el país”, y que no hay posibilidad de generar trabajo sin un desarrollo federal. Pero aclaró que “desarrollar la argentina es impensable si no hay una política educativa fuerte”.  Luego se refirió al trabajo que queda de cara al balotaje, y afirmó que “quienes están enfrente no sólo vienen por los derechos sociales”, sino que ahora por primera vez atacan lo que es orgullo nacional: el sistema de educación pública y gratuita de nuestro país. “Por eso estamos acá —sostuvo—, para decirle a SADOP que sé que quieren el Convenio Colectivo de Trabajo, que es un capítulo que lleva muchos años de lucha, para que sepan que como militante he acompañado cada uno de los logros para que SADOP tenga su Convenio Colectivo, y trabajo en defensa de cada uno de sus trabajadores”. También hizo referencia al aniversario de la muerte del expresidente Néstor Kirchner, el 27 de octubre de 2010, quien fue decisivo para conseguir la Ley de Fondos Educativos, que ató el presupuesto destinado a educación al Producto Bruto Interno. “Venimos a decirles que para nosotros este sindicato es fundamental en la etapa de reconstrucción de la Argentina”, afirmó. Etapa que, según aclaró, “comenzará cuando Sergio Massa sea presidente.” Por último, agradeció a todas y todos los presentes, porque “SADOP no sólo pasa a la historia por esta primera Secretaria General, sino porque es central en la construcción del sindicalismo que viene”. «SADOP merece tener un Convenio Colectivo de Trabajo» En segundo lugar, Kelly Olmos expresó que “no existe derecho laboral sin organización gremial, porque lo único que hace efectivo al derecho laboral es la existencia de organizaciones gremiales que, con su lucha generan, avanzan y sostienen esos derechos”. Al referirse a las propuestas de la oposición, opinó que no es extraño que pretendan atacar los derechos laborales y los denominen “privilegios”. Además, cuestionó que, en aras del liberalismo, se proponga una negociación “de uno a uno” entre el trabajador y la patronal, ya que eso obliga al trabajador a asumir la imposición de la patronal “porque la única oportunidad de negociar las condiciones de trabajo es nivelando la cancha, y para eso las y los trabajadores tienen que negociar organizadamente”. Planteó que, a diferencia de la oposición, lo que plantea el oficialismo es “un programa de fortalecimiento de la producción nacional, del trabajo nacional”. Y mencionó tres conceptos fundamentales: unidad, solidaridad y organización. Se refirió también a la aspiración del peronismo de construirse como un movimiento mayoritario capaz de transformar la realidad y dijo que, como tal, no es posible la uniformidad. Pero eso no significa que no pueda haber unión. “El adversario a vencer —declaró— es el que se enfrenta con la unidad nacional y la hermandad de todas y todos los argentinos”. Para lograr esa unidad, continuó, “es importante que el movimiento obrero organizado vuelva a ser la columna del deber, de la estructura de la República Argentina”. Por eso agregó que, junto a su equipo de trabajo, dejó establecido que “el gremio de SADOP merece, como todos los gremios, tener un Convenio Colectivo de Trabajo”. “Tengan la plena convicción —afirmó dirigiéndose a todas y todos los presentes— que en ese sentido somos socios estratégicos, porque compartimos la misma concepción y la misma visión”. A modo de conclusión aludió a que el peronismo se ha caracterizado siempre por tener “una épica que da fundamento a cada nueva generación: la primera fue la del 17 de octubre del ‘45, la fundacional; la de mi generación fue el 17 de noviembre de 1972, cuando Perón retornó a la patria”. Y expresó: “Yo creo que la épica de esta generación es la remontada que hicimos el 22 de octubre y que vamos a consolidar el 19 de noviembre”. El acto, celebrado en el salón Las Américas del NH Gran Hotel Provincial, se cerró con aplausos y cantos de las y los presentes para despedir a las ministras y a nuestra Secretaria General.

2023, Novedades 2023

Defender los derechos de las y los docentes

El ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Walter Correa, y Carlos Bianco, Jefe de Asesores del Gobernador Axel Kicillof participaron en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados de SADOP.  En el marco del Congreso Nacional de Delegadas y Delegados de SADOP se celebró un panel de discusión sobre actualidad política y educativa, en el que Marina Jaureguiberry, nuestra Secretaria General, se encargó de presentar a los participantes Walter Correa, Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, y Carlos Bianco, Jefe de Asesores del gabinete del Gobernador Axel Kicillof. En primer lugar, Carlos Bianco hizo llegar a las y los asistentes el saludo del gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof. Luego se refirió al contexto electoral, y expresó su preocupación por las propuestas del candidato de la oposición, en particular la idea de imponer un sistema de vouchers educativos. “Eso se llama arancelamiento de los jardínes de infantes, de las escuelas públicas”, indicó. En ese sentido, y en referencia al balotaje para la elección de presidente que se realizará en noviembre, expresó que “estamos en un momento muy particular, a las puertas de una decisión histórica. En la Provincia tenemos 6300 escuelas de gestión privada. La mayoría recibe aporte estatal; en 2300 de esos establecimientos el Estado paga el sueldo total de todos sus trabajadores”.  Asimismo, resaltó la importancia de defender el carácter público del sistema de salud y la soberanía económica, simbolizada por nuestra moneda nacional, tras aludir a la amenaza que en ese sentido representa el programa propuesto por el candidato de la oposición. “Nunca estuvo tan claro cuál es el voto para defender los derechos de las y los docentes, que son la reserva moral educativa argentina”, concluyó. Un llamado a “no regalar” los derechos conquistados Por su parte, Walter Correa recordó al expresidente Néstor Kirchner, en ocasión de un nuevo aniversario de su fallecimiento. «No podemos evitar, y lo decimos con orgullo, nombrar a Néstor, que con mucho sacrificio logró cambiar los destinos de su provincia, y con esa voluntad y sacrificio cambió también los destinos de su patria”. Y recordó, también, que se ocupó de devolver las paritarias a los trabajadores.  “Por este motivo —afirmó, retomando la discusión sobre actualidad política—, no podemos regalar esos logros a la extrema derecha”.  Por último, se despidió con un mensaje a todas y todos los afiliados de SADOP, manifestando que “pueden sentirse orgullosos de pertenecer a un sindicato creado por Juan Domingo Perón”.

2023, Novedades 2023

La salud en el trabajo como derecho humano 

En el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados de SADOP; el tercer panel estuvo dedicado al tema de la Salud, y se dividió en dos conversatorios. El primero se tituló “El proceso de trabajo y la salud del colectivo laboral docente” y el segundo, “La salud mental es un tema de todas y todos”. La socióloga y coordinadora del Departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT) de SADOP Nación Julieta Cháves fue la primera oradora. Al comenzar, señaló que “proyecto de país, medio ambiente y condiciones de trabajo están íntimamente ligados” y que “para pensar la salud laboral lo primero es que nos reconozcamos como trabajadores y trabajadoras”. Luego, invitó a “pensar la escuela como lugar de trabajo en un tiempo histórico determinado: allí pasamos gran parte de nuestra vida, construimos vínculos y construimos nuestra identidad como trabajadores y trabajadoras”. En esa línea, la socióloga afirmó que “el proceso de trabajo en la escuela fue tomado del proceso de trabajo de las fábricas: hay muchas similitudes: son procesos seriales y parcializados”. “Tenemos que romper con esa mirada y ver la escuela como un colectivo de trabajadoras y trabajadores donde se produce un trabajo colectivo”, desafió. Asimismo, planteó que “el plus por presentismo y por insalubridad, por ejemplo, son mecanismos de compensación con los que el empleador le pone precio a la salud (…) La salud no es un problema individual, es un problema de todos y todas. Es importante además que lo miremos con perspectiva de género, sobre todo teniendo en cuenta que es un colectivo compuesto mayoritariamente por mujeres. Sin acción colectiva no hay posibilidades de alcanzar mejores condiciones de vida. Mejorar nuestras condiciones de trabajo es parte de la justicia social”.  A continuación, Magdalena García Salciarini, Licenciada en Relaciones del Trabajo, especialista en Género y Sociedad e integrante del Departamento CYMAT SADOP Nación, celebró el debate de la reducción de la jornada laboral. “La jornada laboral en Argentina sigue siendo la misma desde hace cien años, por eso este momento de debate es tan importante. Los trabajadores de la docencia necesitamos tiempo de descanso, tiempo libre y de ocio, tenemos derecho a eso”, remarcó. La especialista indicó que, además, las mujeres padecen una doble carga horaria. “El 80% del trabajo no remunerado en la región lo hacemos las mujeres, por lo tanto hay una doble invisibilización que consiste en estar a cargo de las tareas de cuidado y las tareas de docencia, que muchas veces son fuera de horario”, ejemplificó. La moderación de este panel estuvo a cargo de la Secretaria de Organización de SADOP, Daniela Moreno. La salud mental como derecho “La salud mental no es un tema biosanitario, médico o un tema de psicólogos: hay muchos factores que inciden”, planteó el Licenciado en Psicología Mariano Suárez, que añadió que “ganar o perder salud mental tiene que ver con una dinámica vinculada a la concreción de derechos humanos sociales”. En ese orden, apuntó contra la pandemia como punto de quiebre y desencadenante de la crisis de salud mental que, a su vez, puede leerse como “una crisis de producción de subjetividad”. Como integrante del Departamento CYMAT SADOP Nación, Suárez manifestó que “la salud mental es un tema de todos y todas. Desde la organización (SADOP) tenemos que ofrecer un espacio para generar una respuesta ética, singular y que considere a la escuela como organizador simbólico de la sociedad”. A continuación, la Licenciada en Psicología, docente e investigadora en temas de Salud Mental y Trabajo, Miriam Wlosko señaló que “el trabajo no es indiferente a nuestra salud. Puede generar gratificación, placer y engrandecimiento de nuestras habilidades; pero también sufrimiento, enfermedades o muerte”. En ese sentido, agregó que “quienes tienen jornadas laborales de más de 55 horas semanales son quienes más riesgo de mortalidad tienen” y que “la legislación argentina no reconoce la presencia de riesgos psicosociales en relación con el trabajo. Nuestra ley no contempla que podamos padecer: no podemos pedirnos licencia, no tenemos cobertura”. Sin embargo, la psicóloga invitó a hablar del sufrimiento —inherente a la condición laboral— y a construir desde él. “El sufrimiento no es patógeno en sí mismo, pero puede enfermar. Hablar de sufrimiento nos permite salirnos de visiones patologizantes de la enfermedad mental para poder defendernos individual y colectivamente”, propuso. Entre los detonantes de este sufrimiento en el ámbito del trabajo, la expositora destacó los siguientes: la vivencia de desborde; desencaje entre el compromiso en el trabajo y el reconocimiento; desfasaje entre el contrato inicial, el trabajo prescripto y el trabajo real; impotencia relacionada con la fragilización de la función docente; desorientación por mandatos y conminaciones burocráticas; doble discurso; pérdida de sentido; soledad, tristeza y depresión, son algunos, que también tienen un rol político. “Lo que se está jugando en el país es también cómo usa la política el sufrimiento. La política se puede apropiar del sufrimiento y hacer algo con él: la derecha utiliza el sufrimiento para decir que el de al lado es el culpable de lo que nos pasa. Pero también se puede construir desde el sufrimiento, que es lo que estamos haciendo acá”, cerró. Claudio Gelati, el Secretario de Acción Social de SADOP y Presidente de OSDOP, llevó adelante la moderación de este panel.

2023, Novedades 2023

“Como docentes, somos sujetos políticos”

En el segundo panel, más de 1500 delegadas y delegadas que participan del Congreso, escucharon a las y los expositores sobre El sentido de la escuela hoy: interrogantes y desafíos, título que sintetizó la presentación. La apuesta a fortalecer la alianza entre militancia y formación política; el desafío de ser parte en la discusión del proyecto educativo del país y la necesidad de pensarse como actores políticos reflejan algunos de los principales ejes que planteó la mesa.   Con el título “El sentido de la escuela hoy: interrogantes y desafíos”, se llevó a cabo un nuevo panel de discusión en el marco del Congreso Nacional de Delegadas y Delegados de SADOP celebrado en Mar del Plata, cuyo eje temático fue la educación. Estuvo conformado por Carolina Rubia, Secretaria de Educación de SADOP; Daniel E. Di Bártolo, Director del INCAPE-SADOP y Jefe de la Agencia Territorial del MTEYSS; y Marisa Díaz, pedagoga y asesora de SADOP. De la moderación se encargó Patricia Mounier, Secretaria de Derechos Humanos de SADOP. El primero en tomar la palabra fue Daniel E. Di Bártolo, quien resaltó la importancia histórica de que esta gestión haya decidido poner a la educación como eje central de su agenda de discusión. “Cuando Marina dice que somos sindicalistas docentes, está planteando el corazón de nuestra preocupación”, afirmó. Y reflexionó: “¿De qué nos vamos a preocupar nosotros sino fundamentalmente de la Educación? Si hay una nota que caracteriza nuestro ser sindical es que alguna vez optamos por la Educación y decidimos ganarnos la vida con la Educación, es una estilo de vida”. En este sentido, destacó la creación de los Foros Educativos para el Proyecto Nacional, a los que definió como “una herramienta potente para vehiculizar la discusión en torno al proyecto de país que queremos», y la decisión de recuperar el INCAPE para ponerlo al servicio de las y los docentes, afiliados y no afiliados, a lo largo y a lo ancho del país. Explicó que la idea es refundar el INCAPE y convertirlo en centro de estudio, investigación, formación, capacitación y debate en torno a las cuestiones estratégicas de la agenda sindical y política de SADOP, además de formar cuadros políticos sindicales al servicio de SADOP, el movimiento obrero y la educación. “La formación que entendemos en SADOP no es un curso académico, es la resignificación política de nuestra praxis sindical”, sintetizó. “Es el análisis y el debate político permanente de nuestras vivencias en la escuela, de la práctica como delegadas y delegados. Y a esa formación le vamos a dedicar tiempo, esfuerzo y compromiso”. «¿Qué es ser docentes delegados militantes?» A continuación, Marisa Díaz planteó la necesidad de preguntarnos sobre nuestro quehacer cotidiano. Dijo que estamos en un tiempo donde se impone el hecho de preguntarnos cómo estamos viviendo y de qué manera, porque “no tenemos demasiadas certezas sobre qué significa hoy trabajar en una escuela”. Propuso tres campos de preguntas para “pensar la escuela que tenemos y la que queremos” —pero antes aclaró que terminar de formularlas “es una tarea de ustedes y sus compañeros”—: qué supone el trabajo de enseñar; qué supone la construcción de una escuela distinta; y qué supone pensar, trabajar, construir una escuela distinta desde la acción sindical. Antes de despedirse, y casi a modo de interrogante final, la pedagoga manifestó que “el proyecto educativo de un país no puede materializarse sin una definición de quiénes lo desarrollan y de qué manera trabajan cotidianamente”. Por su parte, Carolina Rubia recordó lo dicho por Marina Jaureguiberry en cuanto a que las y los integrantes de SADOP “deberíamos detenernos a pensar qué es ser docentes delegados militantes”, y dijo que esta es una pregunta “que hemos puesto en juego desde hace rato, y creo que hay que ir por ese camino”. En su opinión, si bien en el contexto actual de nuestro país estamos discutiendo algunas cuestiones vinculadas con la Educación, estas no se han trabajado en profundidad. Y planteó que “la pregunta es: cuando estamos en el aula, ¿cómo podemos conjugar la cuestión sindical?”. Esta pregunta, que vinculó con la idea de que la Educación nunca es neutral, la llevó a proponer que “tenemos que dejar de tenerle miedo a pensarnos en categoría política”. Y más aún, a decir que es necesario asumir “la responsabilidad de jugar esas dos condiciones, docente y sindical”. La razón, argumentó, es que “cuando dicen que no hay que dejar entrar la política en el aula hay una disputa de sentido”. Y este panel se conformó, precisamente, para participar en esa disputa. Así, de alguna manera resumió lo expuesto por los demás integrantes del panel al concluir que “queremos una escuela que aporte a los ciudadanos con un espíritu crítico”.

2023, Novedades 2023

Hacia una negociación colectiva propia

Con foco en luchar por un convenio colectivo para las y los docentes privados de todo el país, tuvo lugar el primer panel en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegadas.  Contó con la participación de  Patricia Rodríguez, Secretaria Gremial de SADOP; el abogado laboralista, Juan Pablo Capón Filas; Mariano de Miguel, economista y presidente del BICE ; y Celeste Rosso, Secretaria Adjunta de UTEDYC Mar del Plata. “Negociación colectiva: democracia y construcción de derechos” se tituló el primer panel, cuyo eje giró en torno al Trabajo, en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados del Sindicato Argentino de Docentes Privados que se está llevando adelante en el Salón Las Américas del NH Gran Hotel Provincial.  Con eje en el contexto político y económico actual, y resaltando la necesidad de que los docentes privados cuenten con una negociación colectiva propia, disertaron Patricia Rodríguez, Secretaria Gremial de SADOP; Juan Pablo Capón Filas, abogado laboralista y asesor de SADOP; Mariano de Miguel, economista, presidente del BICE y asesor de SADOP y Celeste Rosso, Secretaria Adjunta de UTEDYC Mar del Plata.  José Luis Fernández, Secretario Adjunto de SADOP, estuvo a cargo de la moderación.  «Tenemos que tener en claro en qué país queremos vivir» Patricia Rodríguez celebró el encuentro con delegadas y delegados de todo el país y explicó que “en nuestro modelo sindical la negociación colectiva es un espacio de diálogo social en donde los representantes de los trabajadores y los representantes de los empleadores discuten la forma en la que van a regir la organización del trabajo”. Tras señalar que la negociación colectiva es un derecho laboral consagrado en la Constitución Nacional, recordó que a través del Decreto 457/07, Néstor Kirchner creó la Paritaria Nacional Docente, “una herramienta fundamental porque establece pisos mínimos garantizados que sirven de referencia para que cada provincia pueda discutir salarios”. Luego, señaló que el ex presidente Mauricio Macri “nos llevó al peor de los escenarios, a no poder negociar durante todos esos años. Nos negó el derecho el diálogo. Claramente fue un gobierno que se plantó en contra de los trabajadores; al igual que el de (María Eugenia) Vidal en la provincia de Buenos Aires, que también cercenó derechos y persiguió a los gremios docentes”. En ese marco, la Secretaria Gremial de SADOP Nación sostuvo que “un gobierno que le da la espalda al movimiento obrero y que quita derechos, nos quita derechos pero también la vida. Todavía seguimos pidiendo justicia por Sandra y Rubén. No es lo mismo un gobierno que quita derechos a uno que los amplía. Tenemos que tener en claro en qué país queremos vivir”. «Luchen por su propio convenio colectivo» A su turno, Juan Pablo Capón Filas destacó la importancia del goce y la recreación del trabajador y la trabajadora, derechos que posibilita “únicamente la justicia social”. Retomando a Patricia Rodríguez, señaló que “la docencia privada es uno de los sectores más numerosos del sector privado que no tiene negociación colectiva. Eso se debe a la negativa del empresariado, que viene negando los derechos del y la docente privado”. El abogado laboralista y asesor de SADOP Juan Pablo Capón Filas En otro orden, Celeste Rosso valoró que “los gremios son una red de contención para todos los trabajadoras y trabajadores y mejoran los lazos”. La Secretaria Adjunta de UTEDYC Mar del Plata resaltó los convenios de trabajadores de Entidades Civiles y de Clubes de Campo, que lograron numerosos beneficios. Entre ellos, incrementos salariales superiores a la inflación, regulación de la jornada laboral con descansos regulares, garantías de seguridad laboral, contemplación de las tareas de cuidado, reglamentación del teletrabajo, etcétera. Asimismo, reveló que ambos convenios fueron elaborados y negociados durante dos años. “Un convenio colectivo se negocia punto por punto, artículo por artículo y palabra por palabra. No es fácil, pero fueron muchas las mejoras que logramos. Mi mensaje es que luchen por su propio convenio colectivo de trabajo, es una herramienta que nos da un marco de legalidad y negociación propia”, cerró Rosso. «Para dolarizar es necesario que no haya proyecto obrero» Por último, Mariano de Miguel habló sobre el vínculo entre salarios, paritarias y economía. “La paritaria no se agota en concepto de salario y relación con el salario. El salario no es un precio como el del tomate, es el resultado histórico de una lucha. Una dinámica salarial favorable supone una dinámica económica favorable. Y una dinámica economía favorable supone que el empleo y la inversión también crece: la economía depende de que la plata se mueva, no de que haya salarios bajos”, explicó. En esa línea, con gráficos que compartió con los presentes, indicó que “la economía se movió a pesar de los enormes problemas que tuvo y se ha conseguido estar muy por encima de la inflación, aún proyectando el peor escenario. En todos los meses el salario arrojó una ganancia real”.  A modo de cierre, explicó la imposibilidad de dolarizar la economía en Argentina, en virtud de las propuestas presidenciales de la derecha. “El problema de eso es si hoy quisiéramos reemplazar todos estos pesos solo por dólares, tendríamos que —con los pocos dólares que hay— agarrar los títulos públicos del Banco Central, dárselos al Mercado (endeudarse más), conseguir dólares a cambio y además reemplazarlos. Además de que nos endeudaríamos más, esa conversión a dólares suele venir acompañada de suspensión de paritarias y disciplinamiento. Para dolarizar es intrínsecamente necesario que no haya proyecto obrero”.

2023, Novedades 2023

Inicia el Congreso de Delegadas y Delegados 2023

Frente a más de 1500 personas, la Secretaria General de SADOP Marina Jaureguiberry habló de los ejes de su gestión, y destacó los espacios de intercambio y democratización que se construyen desde SADOP. Para lograrlo, entre otros aspectos, destacó la importancia de que cada vez más mujeres participen en los espacios de decisión de un espacio sindical que quiere estar en la mesa donde se discute el Proyecto de país. Minutos antes, desde el escenario, todo el Secretariado Nacional y el Consejo Nacional habían dado la bienvenida a las y los delegados. Marina Jaureguiberry marcó el tono del encuentro al afirmar que: “Hoy nos toca hablar, hoy nos toca escucharnos”. Antes de seguir, dedicó unas palabras a la memoria de los compañeros Daniel Crocitto, extesorero de SADOP, y Néstor Kirchner, a quien recordó como el presidente que consiguió, entre otras cosas, la Ley de Financiamiento Educativo, a la que consideró el último gran pacto educativo de la Argentina. Al mencionar el motivo de este nuevo encuentro de las militancia del SADOP, sostuvo que “este Congreso tiene que ver con la cercanía, con un buen abrazo, una comida, una palabra; de lo que va a ser el día de mañana, donde cada Seccional se va a expresar”. Resaltó el hecho de que “a pesar de todo, hoy estamos acá para construir conocimiento, para construir vínculo, cercanía, para acercar el poder sindical a nuestra acción cotidiana”. Con motivo de los 40 años de democracia, explicó que, en el presente contexto electoral,  “lo que está en juego, y aquello a lo que nuestro pueblo no está dispuesto a renunciar, son los Derechos Humanos y la Educación”. Trabajo, Educación y Salud Destacando que Trabajo, Educación y Salud son los temas que se desarrollarán en los paneles previstos para esta jornada, enfatizó que estos son los tres ejes sobre los que la conducción de SADOP se ha planteado construir. Además, resaltó el compromiso de su gestión por democratizar las relaciones de poder, que definió como una obligación de esta época y de este contexto histórico. “Cuando hablamos de democratizar las relaciones de poder, hablamos de democratizar la escuela, porque es nuestro lugar de trabajo, y hablamos de democratizar nuestra organización sindical”. Para lograrlo, aseguró que para esta gestión es esencial “construir democracia participativa, a lo ancho y a lo largo de la Argentina, e incluir la perspectiva de género, no solo en la agenda —remarcó— sino lograr que cada vez más compañeras mujeres estemos sentadas en los lugares donde se toman las decisiones”. Luego hizo un repaso sobre el trabajo de la gestión actual. Contó que, en consonancia con la idea de la participación, “estuvimos recorriendo el territorio nacional, nos estamos juntando todo el Secretariado Nacional, yendo a los territorios a escucharnos, a escuchar las voces de todas y todos”. Por otro lado, remarcó que al observar que la Educación no estaba siendo parte de la agenda de las campañas electorales, y que si lo estaba era únicamente desde la óptica de la privatización, de la escuela voucher, se decidió organizar los Foros Educativos para el Proyecto Nacional. Esto se decidió con el desafío político de “poner una voz arriba de la mesa para desde ahí decir qué piensa este sindicato de la Educación, y sumar nuestras voces a un debate mayor, recuperar banderas históricas de la organización”. Adelantó, también, que en las próximas semanas se realizará la actividad de cierre de estos Foros, y como corolario se le entregará al candidato presidencial Sergio Massa un documento con “lo que pensamos las y los trabajadores de este sindicato acerca de la Educación”. «El antídoto contra el individualismo es el diálogo» Otro desafío que mencionó como propio de esta gestión fue el de asumir la formación como una cuestión estratégica del sindicato, pedagógica y sindical. En consecuencia se encaró la refundación del Instituto de Investigación, Capacitación y Perfeccionamiento Educativo (INCAPE), a cargo de Daniel Di Bártolo. Esta decisión la relacionó con el propósito de que las y los delegados sean “SADOP en la escuela y la escuela en SADOP”, y expresó que el desafío de pensar la escuela como un lugar de representación sindical “nos obliga a nosotros, sindicalistas docentes, a debatir la educación. Qué modelo educativo, qué proyecto de país queremos. Para esto, construir en el lugar de trabajo es imprescindible”. Y para lograr tal objetivo, para llevar la voz del sindicato a la escuela, “es esencial que nos formemos”.  Destacó así todos los espacios de formación que hay en el Sindicato, entre los que incluyó a este Congreso Nacional. Sin embargo, advirtió que es preciso no caer en la escolarización de la formación sindical, y es por ello que estos espacios deben constituirse como una instancia de ida y vuelta. “El antídoto contra el individualismo es el diálogo, la participación, la posibilidad de encontrarnos y, desde ahí, construir”. «Sindicalizarse es un acto de resistencia; ser Delegada o Delegada, otro» Señaló que es necesario devolverle un sentido a la práctica liberadora de la educación. Así, un educador tiene que tener un compromiso ético y político con la construcción de la verdad, y la capacidad de indignarse frente a cualquier tipo de injusticia. “No hay educación neutral. La neutralidad en la educación es una mentira. Somos sujetos políticos, y no hay nada más político que la educación”. Teniendo eso en cuenta, además del presente contexto electoral, Marina Jaureguiberry invitó a todas y todos los presentes a fortalecerse desde lo colectivo, “a caminar hacia un horizonte de comunidad organizada, bajo las nuevas formas del mundo en que vivimos”. Y en este sentido, dijo, “sindicalizarse es un acto de resistencia. Otro acto de resistencia tiene que ver con elegir ser delegados”. Por último, remarcó que teniendo en cuenta este escenario de ballotage, y recordando que el peronismo es el movimiento que tiene que ver con la justicia social, refiriéndose a la elección presidencial, remarcó que “necesitamos ganar la elección para seguir proyectando futuro, pero también necesitamos seguir pensando todas estas cuestiones para delante”. SADOP y la CGT

Scroll al inicio